miércoles, 16 de noviembre de 2011

A VÍCTOR JOSÉ LA CHIRA ACEVEDO


A VÍCTOR JOSÉ LA CHIRA ACEVEDO

Hoy me sumo al agasajo
del eximio decimista
de la palabra un artista
porque escribe como el ajo;
y me iré por el atajo
si es que mi Lada arranca
y no encuentro alguna tranca
para poderlo abrazar
y sus versos disfrutar
en Huacho, Supe o Barranca.

                  Raúl Gálvez Cuéllar,
        Lima, 10 de noviembre de 2011

lunes, 31 de octubre de 2011

AL SEGUNDO ANIVERSARIO DE LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

AL SEGUNDO ANIVERSARIO DE LA
CASA DE LA LITERATURA PERUANA
(CASLIT)

El Segundo Aniversario
de esta gran Institución
hoy nos marca el calendario,
y aprovecho la ocasión.

Al fin estamos aquí
"Saboreando la Décima"
Y si mi pluma es pésima
le echamos algo de ají
y a cantar qui qui ri quí
porque el poeta es buen gallo
y siendo así no me callo
pues si es verdad que nos vamos
esta noche festejamos
El Segundo Aniversario.

Antes no se protegía
a los poetas y artistas,
tampoco a los decimistas,
y el talento se perdía,
mas al fin encontraría
amparo en esta mansión
orgullo de la nación,
y lo digo con certeza
admirando la belleza
De esta gran Institución.

La Caslit en su ideario
es la vida del país
pero no me den maíz
aunque me crean canario,
dénme un abecedario
para aprender a escribir
y entonces poder decir
la expresión inapelable
que una fecha inolvidable
Hoy nos marca el calendario.

En nombre del Bulevar
de los Autores ahora,
antes de terminar
desearía saludar
a la buena Directora
Karen Calderón Montoya,
y sin caer en la hoya
brindar con los decimistas,
que yo les sigo las pistas
Y aprovecho la ocasión.


Raúl Gálvez Cuéllar,
Lima, 20 de Octubre de 2011

domingo, 16 de octubre de 2011

Foto: Raúl Gálvez Cuéllar con Genaro Ledesma Izquieta


Raúl Gálvez Cuéllar con Genaro Ledesma Izquieta, el 14 de octubre de 2011 en la Casa Mariátegui, cuando este último presentara su novela "Complot", libro escrito en las cárceles de El Frontón y El Sepa.

Para mayor información del escritor, poeta, ex-congresista, político y luchador social Genaro Ledesma, pueden hacer Click en el rubro CRITICAS LITERARIAS en este mismo Blog.

lunes, 3 de octubre de 2011

POESÍA, DÉCIMAS, CUENTOS Y PENSAMIENTOS.

Agradezco de corazón a las Personalidades del mundo literario que me honran al visitar este Blog.
¿Qué más puedo decir?.
Quizá adelantar algunos aforismos de mi próximo libro "Poesía, Décimas, Cuentos y Pensamientos". Y un relato asimismo inédito del mencionado contexto.
Otra vez gracias por vuestra amable paciencia.
                              raul galvez cuellar,
                      Lima, 03 de octubre de 2011

-------------------------------------------------------------------------

# Para no hablar barbaridades como mucha gente, los animales prefieren callar.

# Lo más difícil en este mundo, pero lo más placentero, es ser un hombre de verdad.

# La muerte se acuesta contigo pero nunca duerme.

# La mayoría de los políticos debe terminar bailando el solitario (en la horca).

# La vejez es prepararse para morir joven.

# Nunca esperes premios y haz lo que debes hacer. Hay gente más valiosa que tú, que jamás tuvieron reconocimientos y que sin embargo persisten hasta el fin en el camino correcto.

# Arquímedes no conoció al colibrí.

# ...Y para los pocos que no sintonizan esta onda, les recordaré que Arquímedes dijo "Dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo".

# El médico no abandona al enfermo   ...hasta su final.

# La justicia si no es ciega, padece de ictericio, cataratas y glaucoma.

# No es que los zapateros tengan un trabajo muy bajo.

# Muy lejos están los jóvenes de saber que la vejez es la mejor etapa.

# A la juventud digo que si nunca abandonan sus sublimes ideales, tendrán una vejez feliz.

# ...Porque ser viejo equivale a repasar las fases de tu infancia y de tu juventud.

#, No es cierto que los payasos nos hacen reír sólo en las Fiestas Patrias, porque en el "Congreso de la República" funciona todo el año el más divertido zoológico.

                                       ....................................


                                    SÁLVESE QUIEN PUEDA

Sobre los setentas fui designado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para seguir un Cursillo de Defensa Civil.  Me acompañaba  -por el Correo-, el psicólogo Temístocles Armendáriz, Director de la Escuela Superior de Comunicaciones, de modo que éramos dos los representantes del mencionado Sector, a donde asimismo asistían dos delegados de cada Ministerio.

Este curso del más alto nivel se desarrollaba en el cuarto piso del Edificio Córpac, sede del Ministerio del Interior. Las conferencias fueron interesantes porque eran ofrecidas por los más destacados expertos internacionales del momento, como sismólogos, vulcanólogos, geólogos, etc., pasándose películas de terremotos o de incendios donde las víctimas se lanzaban por las ventanas para no despedirse de este mundo como chicharrón.

Ahora sí al meollo del relato: daba su charla el coronel no sé cuántos, nada menos que el Jefe del Sistema de Defensa Civil, cuyo nombre ahora no recuerdo,  ¡coronel tenía que ser!!  ... y qué cara dura que me estoy volviendo, cuando ni pido disculpas. Pero ojito, ojito, que ya verán que será fácil identificarlo por los sucesos que entonces ocurrieron.

El coronel de marras explicaba las características de los sismos desde los grados 2, 3, 4, 5, 6, etc., así como sus efectos y órdenes a impartir a la población, haciendo referencia a las escalas de Richter y de Mercalli en cuanto a la intensidad y magnitud.

No sé si es buena o mala suerte la mía, porque en estos instantes del 24 de agosto del 2011 en que trazo estas líneas en mi Stand del Bulevar de los Autores de la Casa de la Literatura Peruana (el reloj marca un par de minutos pasado el medio día), Lima es sacudida con un temblor mientras la radio anuncia un terremoto en nuestra Selva.

Ahora sí regreso y dejémonos de tanto retruécano: el Coro en su discurso se creía un sabio difundiendo sus "conocimientos" sobre derrumbe de edificios, caída de puentes, roturas de tuberías subterráneas...

- En este orden ascendente, -seguía el coronel de ejército-, llegamos al grado diez y sucesivos con efectos de cataclismo, donde la orden a impartir es "sálvese quien pueda".
Ni bien terminaba esta última palabra, Lima se remece con el famoso terremoto del tres de octubre del setentaicuatro, que alcanzara 6.6 grados de magnitud.  E inmediatamente el militar muerto de miedo sale corriendo de la sala gritando como un loco  ¡¡¡ SÁLVESE QUIEN PUEDA !!!.
                                                    ------

Nota.-  Y nada más porque mis relatos deben ser cortos para no aburrir, pero lo cierto es que este sismo del 74 fue atroz porque parecía que se partía la Tierra mientras estallaban los vidrios y vitrales que caían estrepitosamente desde las alturas por la claraboya del edificio. Al psicólogo Armendáriz tuve que sostenerlo para que no se desmaye, la gente oraba de rodillas como si se tratara del fin del mundo.
Para ir a mi casa del distrito de Barranco, fue otro cantar, no se veían las calles debido a la polvareda levantada ante el derrumbe de las casas antiguas.. Ahora sí pongo freno de mano.

                                                 Raúl Gálvez Cuéllar
  

jueves, 4 de agosto de 2011

lunes, 1 de agosto de 2011

APROXIMACIÓN A LA POESÍA DE PATRICIO GUZMÁN CÁRDENAS

 
En uno de los buenos momentos que paso en la Casa de la Literatura (ubicada en la antigua Estación del Tren "Desamparados", en pleno centro de Lima), conocí hace un par de días al talentoso médico Patricio Guzmán Cárdenas, hondo poeta de nuestra Hermana República del Ecuador.
 
Me impresionaron sus versos libres y blancos, con el estilo que adopta y adapta al instante poético. Patricio entrega sus versos para que "puedan besarse/ con la tristeza corsaria" (PRESENTACIÓN). Con estos dos únicos versos ya podemos tener conciencia de su dimensión de poeta. Pero hay mucho más en su Poemario, donde dice que lo que escribe no son sino "orquídeas hambrientas de suicidios".
 
Estamos ante una poesía absolutamente singular, donde se maneja con destreza una deslumbrante estructura de fondo y forma. Y si no, veamos como este médico-poeta aplica -quizá sin querer-, una terminologia que procede de su formación profesional, al escribir sobre las "cascadas que coagulan" (POETA); los "huesos durmiendo" (LOBO ESTEPARIO); los "brazos fracturados" y "pieles asesinadas" (NOCHE), o los "olfatos de tímpanos" en el poema PREGUNTAS.
 
Pero mejor veamos en DESPÍDEME una estrofa completa, no importa si pequeña, pues es la constante:
 
                              ..."Despídeme...
 
                            Cuando las vértebras
                            de los relojes
                            disloquen las lágrimas
                            de las palmeras frescas..."
 
Se lee en el contexto metáforas sorprendentes: constelaciones ciegas, día demente, horas ahuecadas, astrología desbaratada, invierno de bolsillo, etc. etc., que dan categoría al libro de Guzmán Cárdenas.
 
Mis Felicitaciones dilecto amigo y poeta ecuatoriano.
 
 
                                          raul galvez cuellar,
                                     Lima, 01 de agosto de 2012
 

viernes, 29 de julio de 2011

DÉCIMAS DE SALUDOS EN LAS FIESTAS PATRIAS PERUANAS

Al cumplir otro aniversario
de vida republicana,
nuestra patria soberana
saluda en su calendario
al amigo, al extranjero,
las fronteras por entero
se abran desde hoy por siempre,
y vivir eternamente
en un abrazo sincero.
 
                Andrés Alejandro Kuo Robles
 
 
 
 
Mi querido y gran poeta,
agradezco tu mensaje
en este peregrinaje,
que como una saeta
vivimos en el planeta.
Reconozco tu hidalguía
que para mí es una guía;
y retorno tu saludo:
gran caballero eres
en estos aconteceres.
 
                            raul galvez cuellar
 
 

sábado, 16 de julio de 2011

XVIII ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES


Queridas amigas y amigos del Perú y del mundo, quiero agradecerles el honor que me hacen al ingresar a este Blog que organiza amablemente la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima y Provincias, por intermedio de doña Celia Ariza.
 
Precisamente retorno a Lima después de haber asistido a la Juramentación de la nueva Directiva de la mencionada Sociedad, ahora bajo la presidencia del joven poeta Erlander Sosa; mientras que el poeta y ex-presidente Julio Solórzano ocupará la Vice-Presidencia, y Celia Ariza la Secretaría General para el periodo 2011-2013.
 
Mi viaje con mi esposa Lucyta fue espléndido por decir lo menos. Huacho es una ciudad moderna a unos 130 kilómetros al norte de Lima; y la Juramentación en la Casa de la Cultura alcanzó notable brillo, tanto en la ceremonia formal como en las intervenciones artísticas.
 
Al día siguiente las dos parejas: Solórzano-Ariza y Gálvez-Gutiérrez, viajamos a Pativilca, a 183 Kms siempre al norte, donde vivimos maravillosas horas (ver foto en su Plaza Mayor, con la impresionante estatua del Libertador Simón Bolívar, quien instalara su Cuartel General en Pativilca)
 
También estuvimos en Barranca, a 175 Kms de la Capital, ciudad al borde del Oceano Pacífico, donde saboreamos el Cebiche Peruano en el restaurante turístico del "Clon de Carlota" -cómico de la TV-, como se ve en la otra foto.
 
El clásico Duelo HUACHO versus LIMA, en los juegos del Sapo y de Billas, entre las ya citadas parejas, fue ¡Wuenazzzzo! y divertidísimo. Para abreviar diré que Julio Solórzano embocó un Sapo, y que Lucyta al lanzar una de sus fichas, ésta quedó inmóvil en la misma boca del sapo. Al aventar Lucyta su siguiente ficha, no logró que ingrese la que había quedado detenida, la que al golpe "salió de la boca" para rodar sobre el tablero. Este hecho nos hizo recordar que cuando quien escribe esta nota, jugaba con José Pablo Quevedo en Trujillo, e igualmente quedó quieta mi penúltima ficha de bronce en la entrada de la boca del sapo; mas en aquella oportunidad, con mi última ficha cumplí mi objetivo de hacer un ¡¡Sapo!!.
 
Para terminar les contaré algo insólito: en esta vez jugando billas en Barranca, siempre en el marco del fraterno duelo Huacho-Lima , era mi turno, tiro con el taco y una bola de billar salta hasta el borde de la mesa, donde hace inexplicables movimientos en unos 50 centímetros del borde, antes de regresar lentamente a la mesa  para  ¡introducirse en una de las troneras!!. Simplemente INCREÍBLE.
 
Ambos equipos nos repartimos por igual los triunfos.
 
El Juego al Sapo es peruano y se jugaba en el Imperio Incaico. Cuentan las leyendas, que el Inca lo practicaba lanzando piedritas al Lago Titicaca, las mismas que al ser tragadas por los batracios, se convertían en pepitas de oro.
 
Prometo a mis benévolos lectores, sobre todo a los que desconocen los pormenores de este entretenimiento, buscar en mis archivos un recorte del Diario El Callao donde apareció mi Artículo sobre la historia y detalles de este interesante juego.
 
Que Dios les bendiga largamente:
 
                          raul galvez cuellar,
                     Lima, 16 de julio de 2011
 
 

viernes, 15 de julio de 2011